Pular para o conteúdo principal

Os Afrodescendentes na Argentina, por María de Lourdes Ghidoli


Esse artigo foi publicado na revista "Los Afrodescendientes en la Construcción del país", escrito por María de Lourdes Ghidoli

El negro Biguá
"En la caricatura unitaria Biguá, grotesco e  inflado, era el loco inseparable del otro loco Rosas ... se decía que los juegos del tirano habían causado la muerte del bufón, plantándole su pata de caballo en la barriga. La risa que provocaba el pobre negro se trocaba en lástima, repentinamente" . José Luis Lanuza, Morenada. Una historia de la Raza Africana en Buenos Aires (1946)
La estampa conocida como "Biguá en la Alameda" fue realizada entre 1841 y 1845 en laLitografía de las Artes de Carlos E. Pelligrini y se desconoce su autor. En una primera opinión, Bonifacio del Carril refería que "todo hace suponer que en su ejecución intervino la mano de algún dibujante inglés, de técnica verdaderamente depurada" aunque tiempo después, señaló que "las figuras de los personajes recuerdan sugestivamente la mano de Carlos Morel" . La imágen fue realizada en el momento de mayor poder de Rosas, de agudo enfrentamiento con enemigos externos e internos. El tal Biguá habría sido uno de los bufones de Juan Manuel de Rosas, extensamente mencionado por publicaciones contemporáneas y posteriores a esa época.
El estereotipo de negros jugando el rol de bufones o entretenedores forma parte del imaginario social occidental y ha sido ampliamente repetido en todo el espectro de las representaciones artísticas, desde la pintura y el grabado hasta el cine y el teatro. En la imágen se muestra a un muchacho negro o mulato, vestido con ropas andrajosas y con los pies descalzos. Lo más inquietante resulta su cuerpo contorisonado, sus piernas entrelazadas en una pose casi imposible de mantenerlo en pie, y su brazo derecho en alto sosteniendo un billete en el que se lee: Un peso. Viva la Santa Federación. En el suelo yacen un sombrero y una escoba pequeña. Está parado en el Paseo de la Alameda, lugar reconocible por las edificaciones que lo rodean: se trata de la esquina de Cangallo y Paseo de la Alameda (actuales Tte. Gral. Perón y Leandro N. Alem, respectivamente) donde estaba ubicada la carnicería Clark, y desde donde era posible ver la cúpula de la iglesia de la Merced. Se trata de una imágen muy reproducida cuando se busca ilustrar la época rosista y en general se omite una leyenda incluida en el grabado original. Los dos versos que acompañan al personaje dicen: "Beber o no beber/he ahí el dilema/es mejor barrer/y estar sediento todo el día/ O ir a buscar un vaso de grog/ Shakspere (sic)" y "El hombre, ser razonable/ ¡Debe emborracharse! Byron" Este agregado textual en inglés resulta infrecuente en las estampas del período, lo que nos lleva a preguntarnos sobre la posibilidad  de que el representado no fuera el bufón de Rosas. Y sino fuera Biguá, ¿Quién podría ser? Y aquí empieza la historia desconocida sobre esta litografía. Entre los años 1834 y 1841, The British Packet hizo referencia en diversas ocasiones a un personaje callejero de la Buenos Aires rosista y le dió por nombre Jack , the Negro. A lo largo de esos años dio cuenta de sus andanzas por el Paseo de la Alameda. Casi podría decirse que Jack, el Negro, era un personaje que formaba parte de los contenidos programados por el periódico y el lector tal vez espera encontrar el relato de alguna de sus peripecias. Al parecer, según sus propios dichos, era nativo de Angola y descendiente de la familia real. Poseía un rasgo ineludible que le daba su apodo: era patizambo,"Jack, el negro patizambo,o más bien, aquel cuyas rodillas tienen una torpe inclinación a estar demasiado cerca una de la otra" , se describía en el diario. Otra características que se le atribuyen era su facilidad para embriagarse; por este motivo había sido encarcelado y remitido a la Isla Martín García en 1835. En general, el tono que se empleaba para describir las notas sobre Jack era irónico: "Elegante partida: Jack el negro patizambo, zarpó el martes pasado hacia Martín García, en la cañonera N° 7, siendo su viaje... impropio, sin duda, para un personaje tan distinguido". Sin embargo, también se señalaba, que cuando estaba sobrio era cortés e inteligente, que sabía bailar el cielito y cantaba con una voz melodiosa. La última noticia sobre Jack apareció en junio de 1841. Se trata de un extenso artículo con motivo de su muerte, una suerte de nota necrológica. En ella se hizo una semblanza tanto de  sus rasgos físicos como de su personalidad en la que se ponía  de relieve su ingenio y sus ocurrencias: "En todo momento tuvo infinito ingenio y gracia con los cuales 'acostumbraba convertir a la playa en un rugir de carcajadas'. Nunca olvidaremos su respuesta, en uno de sus momentos de sobriedad, al preguntarle por qué siempre elegía la playa para ir a beber - 'Voy a la playa en esas ocasiones - dijo - para estar entre los ingleses' - 'Y ¿por qué entre los ingleses?' - 'Porque ellos también se emborrachan y por lo tanto, mi estado pasará inadvertido'' ". Para nuestra sorpresa, hacia el final del obituario, se destaca un dato que vincula a este personaje con la litografía "El Negro Biguá en la Alameda": "Un oficial de la goleta Enterprize de los Estados Unidos ha bosquejado un retrato admirable de Jack. Lo representa en la playa exhibiendo con gran hilaridad un billete de dólar que alguien le había dado. El dibujo está acompañado de la siguiente parodia y cita: 'Beber o no beber/ he ahí el dilema/ si es mejor barrer/y estar sediento todo el día/ O ir a buscar un vaso de grog/ Shakspere (sic) El hombre, ser razonable/ ¡Debe emborracharse! Byron"  A pesar de desconocer el dibujo del oficial estadounidense, debemos mencionar que su descripción recuerda las estampas de Jim Crow, que comenzaron a circular en Estados Unidos a partir de 1832. Se trataba de un personaje teatral, creado por Thomas Darmouth Daddy  Rice, hombre blanco, que fue el primer artista en maquillarse como negro. La canción y rutina de baile de Jim Crow fue un éxito increíble que recorrió todo aquel país. En síntesis, el autor de "El Negro Biguá" sigue siendo anónimo, pero podemos afirmar que quien confeccionó la estampa tuvo como modelo el dibujo mencionado  en The British Packet .

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Guedra - O ritual das mulheres do "Povo Azul"

Guedra A palavra "Guedra" quer dizer "caldeirão" e também "aquela que faz ritual". Guedra é usado para nomear um ritual de transe do "Povo Azul" do deserto do Saara, que se estende desde a Mauritânia passando pelo Marrocos, até o Egito. Através da dança e da ritualística que a envolve, esse povo traça místicos símbolos espalhando amor e paz, agradecendo a terra, água, ar e fogo, abençoando todos os presentes entre pessoas e espíritos, com movimentos muito antigos e simbólicos. É uma dança ritual que, como o Zaar, tem a finalidade de afastar as doenças, o cansaço e os maus espíritos. Guedra é uma dança sagrada do "Povo do Véu" ou "Kel Tagilmus", conhecido como "Tuareg. Em árabe, "Guedra" é Também o nome de um pote para cozinhar, ou caldeirão, que os nômades carregam com eles por onde vão. Este pote recebia um revestimento de pele de animal, que o transformava em tambor. Somente as mulheres dançam "G

Os Quatro Ciclos do Dikenga

Dikenga Este texto sobre os ciclos do Cosmograma Bakongo Nasce da Essência da compreensão de mundo dos que falam uma dentre as línguas do tronco Níger-Kongo, em especial Do Povo Bakongo.  Na década de 90 o grande pensador congolês chamado Bunseki Fu Ki.Au veio  ao Brasil trazendo através de suas palavras e presença as bases cosmogônicas de seu povo, pensamentos que por muitos séculos foram extraviados ou escondidos por causa da colonização da África e das Américas e dos movimentos do tráfico negreiro. Fu Ki.Au veio nos ensinar filosofia da raíz de um dos principais povos que participaram da formação do povo brasileiro, devido aos fluxos da Diáspora. Transatlântica. Segundo Fu Ki.Au, “Kongo” refere-se a um grupo cultural, linguístico e histórico, Um Povo altamente tecnológico, Com Refinada e Profunda Concepção do Mundo e dos Multiversos. Sua Cosmopercepção Baseia-se Num Cosmograma Chamado Dikenga, Um Círculo Divido Em Quatro Quadrantes Correspondentes às Quatro Fases dos Movimentos

Ritmos do Candomblé Brasileiro

           Os ritmos do Candomblé (culto tradicional afro brasileiro) são aqueles usados para acompanhar as danças e canções das entidades (também chamadas de Orixás, Nkises, Voduns ou Caboclos, dependendo da "nação" a que pertencem). Ritmos de Diferentes Nações de Candomblés no Brasil São cerca de 28 ritmos entre as Nações (denominação referida à origem ancestral e o conjunto de seus rituais) de Ketu, Jeje e Angola . São executados, geralmente, através de 4 instrumentos: o Gã (sino), o Lé (tambor agudo), o Rumpi (tambor médio) e o  Rum (tambor grave responsável por fazer as variações). Os ritmos da Nação Angola são tocados com as mãos, enquanto que os de Ketu e Jeje são tocados com a utilização de baquetas chamadas Aquidavis (como são chamadas nas naçoões Ketu_Nagô). " Em candomblé a gente não chama "música". Música é um nome vulgar, todo mundo fala. É um...como se fosse um orô (reza) ...uma cantiga pro santo ".  A presença do ritmo n